
Eso es al menos es lo que decía el régimen revolucionario de Cuba. Les explico:
En los años 50 circulaba en Cuba una revista llamada Vanidades, era una revista de las llamadas femeninas que traía, entre otras cosas, una novela inédita de
Corín Tellado, recuerdo a mi madre leyéndolas, a mi no me dejaban leer la novela pero de vez en cuando si la revista estaba a mano, la tomaba a escondidas y la leía. Digamos que entre esas lecturas y los tebeos infantiles que devoraba mi afición a la lectura fue aumentando; pero volvamos a la revista, un buen día o mejor dicho un buen mes, la revista cambió su nombre a Mujeres, la explicación que dio el editorial, fue mas o menos que el nombre anterior no correspondía con los principios de la revolución etc. etc. así que la revista quedaba con el nuevo nombre. No recuerdo bien si fue por misma aquella época, supongo que sí, que la novela de Corín Tellado dejó de publicarse, entonces comenzaron a publicar una serie de novelas, también de amor, pero con un escenario de fondo "revolucionario", más tarde pasaron a publicar novelas rusas y otros "países amigos". El caso es que al par de meses de desaparecer la novela de Corín Tellado, salió un editorial en la revista dando una serie de explicaciones que dado el tiempo que ha pasado ya, no recuerdo literalmente, pero venía a decir más o menos lo siguiente:
Las novelas de Corín Tellado, en ningún momento reflejaban la vida real de una sociedad socialista mientras que, mas bien al contrario, se dedicaba a magnificar los ideales burgueses decadentes.
Que la revista tenía un contrato con la señora Tellado donde se estipulaba que se recibiría mensualmente una novela inédita a cambio de x cantidad de dinero. Que la señora Tellado fue quien unilateralmente había faltado a su compromiso a pesar de que la dirección de la revista siguió enviando el cheque.
Y ahora viene lo mejor: que se habían hecho averiguaciones en España y que la Sra. Tellado
NO EXISTIA, que era una sociedad de autores con ese nombre, y de ahí pasaban a explicar que era lo más lógico porque era imposible que alguien fuera capaz de escribir una novela en tan poco tiempo, etc. etc. Esa gente es que no conocían tampoco a
Marcial Lafuente Estefanía . De todos modos no veo diferencia alguna en escribir una novela mensual y preparar discursos kilométricos que duraban varias horas.
Esa revista estuvo dando vueltas por mi casa muchísimo tiempo, así que recuerdo bien el tema ese y el caso es que yo lo creí.
Cual no fue mi sorpresa cuando al llegar a España, al poco tiempo leo una entrevista a la Sra. Tellado, diciendo que su ilusión era escribir un libro "serio" pero que no quería que se publicara sino después de su muerte. Así que Corín Tellado era un ser real de carne y hueso.
Conclusión: Las autoridades en Cuba supondrían que lo de las novelas rosas era diversionismo ideológico y por eso fueron suprimidas, de ahí en adelante sólo podríamos leer Así se forjó el acero, un mamotreto sobre la revolución rusa que también pusieron en telenovela y cosas por el estilo.
Yo no creo que sea malo leer novelas rosas, ellas me introdujeron en el mundo de la lectura, de ahí pasé a leer otras novelas de ciencia ficción de la Editorial Bruguera y cuando a mi ya no me pareció suficiente, fui buscando otras cosas, de Julio Verne a Victor Hugo, pasando por Hemingway , Dostoyeski o Ray Bradbury. En definita, cada cual que lea lo que mejor le parezca, pero eso en Cuba no es posible, no puedes escoger qué leer ni qué escuchar, para que luego se llenen la boca hablando de igualdades ¿cuáles? si ni siquiera la mayoría de la población tiene derecho a acceder a Internet.
Nota: La señora Corín Tellado falleció el pasado día 11. Descanse en paz.