Translate

viernes, 7 de mayo de 2021

Vive como quieras

Comedia de Frank Capra que consiguió el Oscar a la mejor película en 1938 y también a la mejor dirección, protagonizada por James Stewart, Jean Arthur, Lionel Barrymore y Edward Arnold entre otros. 

El argumento trata sobre el encuentro entre dos familias con un muy distinto punto de vista sobre cómo ver la vida; la familia Vanderhof, que se tomaba las cosas un poco a lo "hippie", cada miembro de la familia, así como algunos agregados, hacía lo que más le gustaba  ya fuera pintar, bailar o fabricar, sin permiso, petardos y cohetes, mientras que la otra familia, los Kirby, era una familia de banqueros, muy estirados y a la que lo único que le interesaba era sus status y seguir haciendo dinero aunque fuera a costa de ir pisoteando a los competidores y a todo aquel que osara ponerse en su camino. El problema es cuando el hijo de los Kirby se enamora de su secretaria que venía siendo la nieta del Sr. Vanderhof y a partir de ahí se suceden una serie de encuentros y desencuentros entre las dos familias.

Esta película la he visto en repetidas ocasiones y siempre me hace soltar alguna que otra carcajada, aunque también tiene su poquito de drama, y ahora que ya llevo recorrida gran parte  de mi vida el mensaje que manda la película no me parece tan descabellado; a fin de cuentas  como dice el título original: "No te lo puedes llevar contigo", así que sí, que hay que trabajar porque hay que ganarse el pan pero también debemos de prestar más atención a lo que realmente merece la pena: la familia, los amigos, las cosas que verdaderamente nos hacen felices, ya sea viajar en globo o leer tranquilamente.  

Siempre recuerdo una anécdota que contaba mi padre, él conoció a un chico que estudió ingeniería, más por imposición familiar que por vocación, y ese muchacho muchas tardes iba al obrador que tenía mi padre y allí se dedicaba a ayudar al maestro dulcero, porque eso era lo que él realmente deseaba hacer.  Así que, amiguitos,  si ya estamos en la recta final de nuestras vidas, y eso es algo que nunca podemos saber, no dejemos para mañana lo que podamos hacer hoy y sobre todo si esas cosas son las que nos dan realmente la felicidad. 

Volviendo a la película, una nota curiosa: al parecer el uso de las muletas por parte del abuelo Vanderhof (Lionel Barrymore) estaba justificado por problemas de caderas y artritis del actor y adaptaron el guión a esa circunstancia. 





 

lunes, 5 de abril de 2021

Los Santos Inocentes.


Película dirigida por Mario Camus  e interpretada, entre otros, por Paco Rabal, Alfredo Landa y Juan Diego. 

Rabal y Landa obtuvieron el premio, ex aequo,  a la mejor interpretación masculina en el Festival de Cannes en 1984 y la película  consiguió la Mención Especial del Jurado.

La historia nos presenta cómo era la vida en la España Profunda de los años 50/60 y la relación que había entre "señores" y "servidores".

He leído el libro y visto la película, y me ha gustado mucho la adaptación, casi exacta, de esta obra de Miguel Delibes. Hablando de la película, debo de ser un poco masoquista porque no me canso de verla y eso que cada vez que la veo, me voy poniendo de mal humor según avanza la trama y es que no puedo con las injusticias, el final produce en mi una catarsis, yo, que no soy entusiasta de la violencia, creo que es el mejor final que merecía ese personaje tan malvado.

Azarías me recuerda a un par de personas con las que estuve en contacto en mi niñez, una era el hijo de una amiga de mi madre, Luisito, y la otra persona era un tío mío que de niño tuvo meningitis y quedó con cierto retraso, precisamente la escena en que el Quirce hace burla de su tío cuando éste se pone a contar cosas a su manera, me recordó, no sin avergonzarme un poco, las "diabluras" que a veces le hacíamos a mi tío cuando nos visitaba, lo que provocaba el enfado de mi madre y un castigo seguro.

Paco, el bajo,  me provoca pena y al mismo tiempo no entiendo cómo no era capaz de rebelarse ante tanta humillación, supongo que en la época en que se centra la historia, estas cosas se consideraban normal entre los mayores pero ya los jóvenes se veía que aspiraban a otro tipo de vida, si no más holgada, al menos con un poco de más dignidad, como era el caso de sus hijos que terminaron alejados de todo eso.

Del "señorito" Iván, solo decir que es un personaje totalmente repulsivo, y al que Juan Diego le da una veracidad que te hace odiarlo desde el primer momento en que abre la boca. 

Si alguien no ha visto la película o leído el libro, los recomiendo, valen la pena ambos. 




 

miércoles, 3 de marzo de 2021

Doce hombres sin piedad.


Desde que vi esta película por primera vez hace más de 50 años, no me canso de verla cada vez que puedo, así que aproveché el otro día para visionarla de nuevo con  un fantástico Henry Fonda, junto a otros nada despreciables actores como Lee J. Cobb o Ed Begley.



En los viejos "Estudio 1" de TVE también se presentó una versión interpretada por José Bódalo e Ismael Merlo entre otros. Se puede ver en youtube. 



Igualmente hay una versión para televisión, de 1997, con Jack Lemmon haciendo el papel que hizo en su momento Fonda, pero de ésta sólo he podido encontrar el trailer. 

Y aquí una parodia de José Mota. 



jueves, 18 de febrero de 2021

Patria y vida

El lema de la revolución cubana siempre ha sido Patria o muerte ¿No es mejor decir Patria y vida? 

Esta canción que subo, que aunque reconozco que no pertenece a un género musical que sea de mi agrado, creo que dice claramente el sentir de muchos jóvenes de Cuba que ya están cansados de consignas desgastadas y que han llevado al país a un pozo sin fondo "gracias" a la inoperancia de sus dirigentes.



domingo, 7 de febrero de 2021

Christopher Plummer 1929-2021

 

Capitán von Trapp

                                                      Herbert Kappler

No tengo más que decir: un actor polifacético que lo mismo interpretaba a un edulcorado conde austriaco que a un malvado agente de las S.S.

Descanse en paz y gracias por todos los buenos momentos que nos hizo disfrutar.



Un mundo que agoniza



Miguel Delibes entró a formar parte de la R.A.E. en 1975 y su discurso inaugural, aún a pesar de haber pasado ya más de medio siglo, sigue teniendo una vigencia enorme, ya que trata del progreso y lo que éste ha significado para el hombre y cómo de alguna manera el mundo va cambiando y no siempre para bien. 

Interesante lectura que debería  ser obligatoria en los colegios. 

martes, 12 de enero de 2021

La engañadora

La engañadora, canción compuesta por Enrique Jorrín, está considerado el primer chachachá de la historia musical. Actualmente esta canción supongo que no será políticamente correcta, pero es que yo tampoco lo soy. 


Y de esa canción pasamos a esto otro. Hay que tener valor para ponerse esto. Lo que dice Destino es la pura verdad. Manía que tienen algunas de querer ser como Escarlata O´Hara.